Bloque Principal. Para mostrar el contenido: Noticias, Anuncios, Eventosm etc. Ver
XIX HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN Y DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA
Organizado la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (AMECADEC), en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad y diferentes asociaciones y colectivos memorialistas.
Decenas de personas llegadas desde diferentes lugares de Extremadura y de España, se dieron cita en Castuera, durante el fin de semana del 5 y 6 de abril, para participar en la decimoctava edición de homenaje a las víctimas del campo de concentración y de la representación, organizado la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (AMECADEC), en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad y diferentes asociaciones y colectivos memorialistas
Desde hace ya casi dos décadas la localidad de Castuera acoge por estas fechas diferentes actos y actividades que tienen como objetivos servir de foro de estudio y reflexión sobre ese periodo histórico, así como rescatar del olvido y honrar la memoria de las personas que murieron o desaparecieron tras su paso por el campo de concentración de prisioneros republicanos que funcionó en las proximidades de la localidad desde abril de 1939 hasta febrero de 1940, y que es considerado como una pieza clave en el sistema represivo franquista, donde se pierde el rastro vital de miles de prisioneros republicanos.
La jornada se inició con una ofrenda floral y palabras de homenaje a las víctimas en el Monumento-Memorial en el Cementerio de Castuera. Las actividades programadas continuaron con una visita guiada a los terrenos donde estuvo emplazo el Campo de Concentración.
En horario de tarde, la sala “Miguel Hernández” del Museo del Turrón Castuera fue el escenario donde continuaron las actividades programadas por los organizadores.
En primer lugar, se presentó “La columna de los 8.000. El primer éxodo de la Guerra Civil Española”, una exposición compuesta por un total de 12 paneles con fotografías acompañados con textos explicativos.
En esta exposición, presentada por el historiador José María Lama, se narra el primero de los grandes emplazamientos que provocó la Guerra Civil, uno de los hechos históricos más relevantes producidos durante dicho periodo en Extremadura, cuando miles de extremeños huyeron desde el suroeste de la provincia de Badajoz hasta Azuaga, intentando escapar de los territorios conquistados por franquistas.
Tras dos días de marcha, la llamada ‘columna de los ocho mil’ fue diezmada en las inmediaciones de la localidad pacense de Fuente del Arco por fuerzas militares franquistas y, aunque muchos pudieron proseguir su huida, al menos dos mil fueron apresados, trasladados a sus localidades de origen y muchos asesinados.
Seguidamente se presentó el documental “Malcocinado 1936. Represión y Memoria”, al que siguió una mesa redonda con la participación de Ángel Hernández, codirector del documental, Fátima Robledo, familiar de víctima, Baltasar Mateo, Asociación Memoria Histórica de la Campiña Sur, y la antropóloga forense, María Fortuna.
En este reportaje se recoge todo el proceso de exhumación de las dos fosas clandestinas, donde se encontraban estas cuatro víctimas en el cementerio municipal. El equipo técnico que relata todo el proceso de la exhumación está compuesto por María Fortuna Murillo (antropóloga forense) y Andrea Alonso Muela (arqueóloga).
El documental recoge también los testimonios de los familiares de las víctimas y su “larga espera de 88 años para conseguir los restos de sus seres queridos y darles una sepultura digna”.
Marcha al Campo de Concentración
El colofón a estas jornadas lo puso un año más la marcha al campo de concentración que se llevó a cabo en la mañana de domingo 6 de abril.
Como cada año, desde primeras horas de la mañana, las banderas republicanas comenzaron a aparecer por la plaza de España, desde donde partiría la marcha siguiendo el recorrido que hacían las cuerdas de presos, desde la prisión del partido hasta el campo de concentración de prisioneros republicanos.
El acto culminó con el izado de la bandera republicana. También hubo una ofrenda floral y palabras reivindicando la memoria y el legado de los represaliados por parte de los familiares de la victimas que se acercaron a depositar flores en dicho lugar.